Ir al contenido principal

CAMPO CAMPESINO Y CONSTITUYENTE


Resultado de imagen para foto de maiz
CAMPO CAMPESINO Y CONSTITUYENTE 











El campo venezolano a través de los años generaciones y tras generaciones se ha venido quedado solo, porque no consiguen oportunidades para desarrollarse como personas o como profesionales. En la actualidad solo el el 13% de la población del país vive en el medio rural la cual un alto porcentaje en edades avanzadas. Si observamos el panorama donde la migración del campo hacia las ciudades continua en ascenso.
Si caracterizamos los campos venezolanos podemos decir que: no hay un plan de vivienda rural , las vías agrícolas están en pésimas condiciones , la asistencia técnicas y la intencional agrícola no existe, un plan de investigación de semillas brilla por su ausencia , y si hablamos de la seguridad en el medio rural, eso si que no existe.

El modo operacional es que llegan grupos de hasta diez personas y se llevan todo lo que el campesino ha adquirido a través de los años y el productor va a las instituciones y pone la denuncias, y estos ni siquiera se toman la molestia en ir al fundo para ver donde fue que ocurrió el robo o delito al campesino o violación a una campesina .

Si queremos cambiar de un país rentista a dependiente de las importaciones, para ser soberano y con seguridad agroalimentaria debemos: 1.- Crear una institución que se encargue de la seguridad del sector campesino que verdaderamente vigile sin matraca. 2.- Definir con claridad quien debe encargase de la construcción y mantenimiento de las vías agrícolas . 3.- Hacer un plan que logre incentivar a la población a regresar al campo, porque con el porcentaje de campesinos actual no es suficiente para producir los alimentos que demandamos los venezolanos . 4.- Debe hacerse un plan de investigación para obtener nuevas variedades de semillas activando los consejos comunales , los Clap y cualquier grupo de personas que quiera comenzar con una selección masal de las semillas que siembra, porque recordemos que sin semilla propia no hay seguridad agroalimentaria 5.- Como tenemos dependencia del exterior para conseguir los ingredientes activos para hacer los pesticidas necesario para controlar malezas enfermedades y plagas , porque no activar a nivel de los estados productores, los laboratorios para producir biocontroladores ,pero no laboratorios tipo ensayos si no que tengan la capacidad de atender la demanda de lo estados. 6. Se debe aumentar el presupuesto al sector rural para mejorar las condiciones de vida de nuestros productores. 7.- Que exista una institución que se encargue del tema financiamiento, que liquide y entregue los insumos y el efectivo a tiempo e igualmente con técnicos que den asistencia técnica verdadera y que el productor cuando entregue el producto cosechado no tenga que esperar meses para recibir el pago ya devaluado.

Mientras no cambiemos todo lo relacionado al tema financiamiento estamos lanzando a los productores al precipicio, a la fuga del producto, al endeudamiento, y a la no contribución de la seguridad agroalimentaria . Pero no todo es malo, llego la hora, gracias a Dios tenemos LA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE . Nuestra revolución necesita hacer cambios o ajuste, y que el pueblo de a pie comience a ver palpar y sentir los cambios profundo y duraderos que verdaderamente necesita . …. Entiendo que por este artículo saldrán los críticos diciendo que soy escuálido o de la oposición o cualquier calificativo pero les recuerdo que vengo de la juventud patriótica y del Psuv. , estamos en un momento donde todos debemos hacer lo que podamos para que este proceso continúe fortaleciéndose en pro de que nuestro pueblo y en este caso los productores que producen nuestros alimento les mejores su nivel de vida . Y así podamos decir con orgullo y de forma sincera VIVA LA REVOLUCIÓN , HASTA LA VICTORIA SIEMPRE .

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Conejos

En nuestro país Venezuela existen un sin numero de razas de conejo tanto carnicos ,Mascotas , enanos y  para la explotación de la piel  y que hoy dia se pueden explotar según los mercados que se tengan. La produccion de la carne de conejos es muy apetecibl e en muchas ciudades de nuestro país y paises caribeños ya que la misma es baja en colesterol   y es una buena sustitución del tipo de proteina animal. La abundancia de la especie, se basa, además de en su capacidad reproductora, la poca area que se necesita para establecer una producción intensiva de  Conejos  y   su condición de fitófago con doble digestión, asemejándose a los rumiantes. En efecto, el conejo practica la cecotrofia, de modo que las heces blandas (cecotrofos), ricas en Bacterias y proteínas, son reingeridas para un segundo tránsito digestivo. Estos excrementos son más frecuentes por las mañanas, cuando los animales se encuentran en reposo. Como otros lagomorfos, el conejo ha e...

RHIZOBIUM

R esulta paradójico que, habiendo una reserva inagotable de nitrógeno en la atmósfera, la disponibilidad de este elemento sea uno de los factores más importantes que limitan el crecimiento de las plantas y representa más del 70 % de los costos por fertilizantes en los países en desarrollo. Es que, tal y como se encuentra en la atmósfera en estado gaseoso N2 no puede ser aprovechado por los organismos superiores. La capacidad de las leguminosas eficientemente noduladas de tomar aquel elemento de la atmósfera, la independizan total o parcialmente de la absorción de nitrógeno edáfico, lo que les otorga importancia notable en el desarrollo de sistemas económicos de producción. La fijación biológica del nitrógeno en la naturaleza es una propiedad única que tienen unos pocos organismos provistos de información genética para la síntesis de una enzima llamada Nitrogenasa. Ésta cataliza la conversión de nitrógeno molecular (N2) a amoníaco, a temperatura ambiente y presión a...

KONUKO

Los pueblos originarios de América subsistían con el cultivo de los Conucos, esta técnica de producción permitió el desarrollo del imperio Inca y Maya, al suplir la alimentación que los hizo pueblos fuertes y guerreros. Hay estudios arqueológicos que demuestran la caída de otros pueblos indígenas dominantes cuando por problemas climáticos disminuyó su producción agrícola..El conuco está estrechamente ligado al ambiente y persigue la producción agrícola reduciendo su impacto ambiental y con mínimos aportes de insumos externos como agroquímicos y semillas exógenas. Se empieza el policultivo de leguminosas como la caraota o el frijol,  que se asocian con el ocumo, la batata, el ñame, el maíz y la yuca. Al mismo tiempo también se siembran cultivos de más larga duración como la lechosa, aguacate y otros frutales.  Todos estos cultivos son sembrados  en forma asociada, para entender las bondades de esta técnica de cultivo. La selección del rubro depende de las condicio...