Ir al contenido principal

KONUKO


Los pueblos originarios de América subsistían con el cultivo de los Conucos, esta técnica de producción permitió el desarrollo del imperio Inca y Maya, al suplir la alimentación que los hizo pueblos fuertes y guerreros. Hay estudios arqueológicos que demuestran la caída de otros pueblos indígenas dominantes cuando por problemas climáticos disminuyó su producción agrícola..El conuco está estrechamente ligado al ambiente y persigue la producción agrícola reduciendo su impacto ambiental y con mínimos aportes de insumos externos como agroquímicos y semillas exógenas.

Se empieza el policultivo de leguminosas como la caraota o el frijol,  que se asocian con el ocumo, la batata, el ñame, el maíz y la yuca. Al mismo tiempo también se siembran cultivos de más larga duración como la lechosa, aguacate y otros frutales.  Todos estos cultivos son sembrados  en forma asociada, para entender las bondades de esta técnica de cultivo. La selección del rubro depende de las condiciones ambientales y de la cultura de consumo de la familia o la comunidad. Cristóbal Colon en su segundo viaje trajo a la América el cambur y luego llegó el plátano, ambas especies fueron adoptados por los pueblos indígenas y se hicieron parte de nuestra cultura conuquera.
Las caraotas y el frijol son los primeros cultivos que se cosechan en un conuco, seguidos del maíz, luego se pueden cosechar el ocumo, el ñame y la yuca, posteriormente  el conuco  queda con los cambures, los plátanos, más las otras plantas permanentes, y finalmente cuando el conuco está maduro después de varios años quedan los frutales que son los de más larga duración.
, Los conucos hacen labores que debemos imitar e incorporar a los sistemas de producción modernos.
La asociación de cultivos permite un equilibrio entre las plagas y las enfermedades que reduce el consumo de agroquímicos y eso es muy beneficioso
Otra ventaja de los conucos es que no se disturba el suelo con pase de maquinaria, se mantienen los horizontes del suelo intactos, se favorece la infiltración y se reduce la escorrentía que produce erosión. La flora y fauna del suelo se favorece, así como una población no tan evidente pero no menos importante como es la  población microbiológica formada por hongos y bacterias que mantienen un equilibrio y frenan el desarrollo de plagas y enfermedades peligrosas para las plantas.
La cobertura del suelo se mantiene, sólo se disturba al momento de la tala , pero el resto del tiempo el suelo siempre está cubierto de vegetación, en opinión de algunos autores se refieren a esto como malezas pero para otros autores son un nivel de vegetación adecuado que permiten la supervivencia de insectos beneficiosos que mantienen bajos las poblaciones de plagas, además de favorecer la infiltración y reducir la erosión.
El termino conuco semanticamente hablando podemos escribirlo de tres forma KONUKO es el area productiva de susistencia originaria indígena sin ninguna intervención tecnologica KONUCO es el implementado por los pueblos mestizos ( La mezcla de indio , blanco europeo y Afrodecendiente y CONUCO Es el que esta con mayor influencia tecnológica y que puede ser apoyado por las instituciones financieras con recursos retornables.
En esta oportunidad pretendemos dar recomendaciones para mejorar los conucos aprovechando los adelantos tecnológicos del siglo XXI, Incorporar tecnología al conuco como el riego, no es alejado de la actividad agroecológica el uso del riego por goteo o microaspersión para regar cultivos en conuco y suplir las deficiencias de agua en mitad del período de lluvias o en el período seco, evidentemente por esta vía se incrementaría la producción, pero requiere inversión en tuberías, mangueras, aspersores incluso de la perforación de pozos profundos Hay que fomentar el conocimiento, el desarrollo de tecnologías asociadas al mantenimiento de los equilibrios ecológicos y descubrir formas para que como con mínimos cambios, incrementar la productividad del conuco, en este sentido la fertilización y el uso de controladores biologicos debe ser insertados y los mismos deben ser aplicados en forma racional, que beneficie al conjunto y reponga los nutrientes que salen del sistema, para mantener el equilibrio ecológico y mejorar progresivamente el nivel de productividad, de esta forma el conuquero no va a verse en la necesidad de cambiar de lote de tierras y deforestar una nueva superficie para cultivar.
En este punto se requiere de mucha investigación, análisis de suelo, de follaje, de tejidos para decidir las acciones y la incorporación de insumos que muestren el mayor impacto sobre la producción y el menor impacto sobre los equilibrios ecológicos.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Conejos

En nuestro país Venezuela existen un sin numero de razas de conejo tanto carnicos ,Mascotas , enanos y  para la explotación de la piel  y que hoy dia se pueden explotar según los mercados que se tengan. La produccion de la carne de conejos es muy apetecibl e en muchas ciudades de nuestro país y paises caribeños ya que la misma es baja en colesterol   y es una buena sustitución del tipo de proteina animal. La abundancia de la especie, se basa, además de en su capacidad reproductora, la poca area que se necesita para establecer una producción intensiva de  Conejos  y   su condición de fitófago con doble digestión, asemejándose a los rumiantes. En efecto, el conejo practica la cecotrofia, de modo que las heces blandas (cecotrofos), ricas en Bacterias y proteínas, son reingeridas para un segundo tránsito digestivo. Estos excrementos son más frecuentes por las mañanas, cuando los animales se encuentran en reposo. Como otros lagomorfos, el conejo ha e...

RHIZOBIUM

R esulta paradójico que, habiendo una reserva inagotable de nitrógeno en la atmósfera, la disponibilidad de este elemento sea uno de los factores más importantes que limitan el crecimiento de las plantas y representa más del 70 % de los costos por fertilizantes en los países en desarrollo. Es que, tal y como se encuentra en la atmósfera en estado gaseoso N2 no puede ser aprovechado por los organismos superiores. La capacidad de las leguminosas eficientemente noduladas de tomar aquel elemento de la atmósfera, la independizan total o parcialmente de la absorción de nitrógeno edáfico, lo que les otorga importancia notable en el desarrollo de sistemas económicos de producción. La fijación biológica del nitrógeno en la naturaleza es una propiedad única que tienen unos pocos organismos provistos de información genética para la síntesis de una enzima llamada Nitrogenasa. Ésta cataliza la conversión de nitrógeno molecular (N2) a amoníaco, a temperatura ambiente y presión a...