En nuestro país Venezuela existen un sin numero de razas de conejo tanto carnicos ,Mascotas , enanos y para la explotación de la piel y que hoy dia se pueden explotar según los mercados que se tengan. La produccion de la carne de conejos es muy apetecible en muchas ciudades de nuestro país y paises caribeños ya que la misma es baja en colesterol y es una buena sustitución del tipo de proteina animal.
La abundancia de la especie, se basa, además de en su capacidad reproductora, la poca area que se necesita para establecer una producción intensiva de Conejos y su condición de fitófago con doble digestión, asemejándose a los rumiantes. En efecto, el conejo practica la cecotrofia, de modo que las heces blandas (cecotrofos), ricas en Bacterias y proteínas, son reingeridas para un segundo tránsito digestivo. Estos excrementos son más frecuentes por las mañanas, cuando los animales se encuentran en reposo. Como otros lagomorfos, el conejo ha estado considerado mucho tiempo como un rumiante, con los que no tiene ninguna relación; ello se fundamenta en la observación del comportamiento del conejo, que pasa largas horas removiendo las mandíbulas de derecha a izquierda. En realidad, estos movimientos no se explican por la rumia sino por la alimentación en dos tiempos. Primero, el conejo digiere la hierba que consumió; la celulosa es digerida por las bacterias Anaerobacter a ácidos grasos volátiles que sirven de nutrientes. Resultado de ello son los cecotrofos, excrementos verde oliva, blandos y brillantes que el conejo toma de salida del ano y vuelve a ingerir. Los excrementos finales del conejo son de un marrón oscuro, más gruesos (7 a 12 mm de diámetro) y duros.
En general seleccionan plantas compuestas, leguminosas y gramíneas vivaces de escasa talla y con tendencia a formar céspedes.
Un adulto consume de 200 a 500 gr de plantas al día. Lo que quiere decir que no depende 100% del alimento concentrado industrial. Cuando los conejos están presentes en densidad importante, su impacto sobre el medio es importante: traban la reproducción de ciertas especies de plantas pero también, en consecuencia, de animales se considera que una hembra ha alcanzado su pubertad a las diez semanas de vida, aunque no resulta conveniente iniciar su vida reproductiva a esta edad, pues de lo contrario, la hembra no tendría su completo desarrollo corporal y su fertilidad se vería afectada en partos sucesivos, es por ello que se recomienda iniciar la vida reproductiva de las conejas cuando estas han alcanzado los 3 kg de peso aproximadamente (que corresponde a un 80 % de peso vivo adulto en razas productores de carne), o bien, cuando han cumplido los cuatro o cuatro meses y medio de edad . Son fértiles durante todo el año pero la mayor cantidad de nacimientos se dan durante la primera mitad del año. El periodo de gestación dura treinta y dos días y las camadas oscilan normalmente entre cuatro y doce individuos. Pueden tener varias camadas al año aunque los abortos espontáneos y la reabsorción de embriones son comunes, posiblemente debido al estrés al que esta especie está siempre sometida.
Los neonatos, llamados gazapos, nacen sin pelo y ciegos. La madre sólo los visita unos pocos minutos al día para cuidarlos y alimentarlos con su leche. Los pequeños son destetados a las cuatro semanas de vida y tanto machos como hembras alcanzan la madurez sexual hacia los 8 meses de edad. Aunque pueden llegar a vivir diez años, el 90 % de los ejemplares no supera el primer año de vida.
Gran parte del éxito reproductivo del conejo doméstico reside en la ovulación inducida, donde los óvulos sólo son liberados en respuesta a la copulación. Por otro lado, la placenta permite un alto grado de contacto entre la circulación materna con la de los fetos, al igual que la humana.
Los conejos de razas enanas se crían por su morfología y carácter como mascotas o animales de exposición. Desde 2012 en España la Asociación Española de Criadores de Conejos Enanos reconoce diez razas de conejos enanos: Holandés Enano, Belier Enano, Belier Miniatura, Angora Enano, Teddy Bear, Polish, Mini Rex, Mini Lion Lop y Mini Cashmere Lop.
Sin embargo para interes de esta artículo estudiaremos las razas Cárnicas
Razas cárnicas
Azul americano y blanco americano, Belier o Lop, Californiano o ruso grande, Chinchilla, Gigante de España ,Gigante de Flandes , Liebre Belga, Mariposa Francés, Neozelandés, Ruso o Himalaya, Habana, Rex:
Qué comen los conejos?
La dieta de un conejo doméstico debe imitar a la alimentación de los conejos que viven en la naturaleza tanto como sea posible, lo que comen los conejos principalmente es un montón de heno y hierba con porciones más pequeñas de verduras .
Nunca cambie la dieta de un conejo de repente ya que esto puede provocar malestar digestivo, especialmente en las crías o en los conejos que están estresados , esto puede ser fatal. Hazlo gradualmente durante un par de semanas y aliméntalos sobre todo a base de de heno.
Esta es la parte más importante de la dieta de un conejo y debe constituir el 80-90% de la misma. Necesitan tener acceso ILIMITADO al heno fresco durante todo el día. Hay un montón de diferentes tipos de heno, con diferentes colores y sabores, seguro que dar con el favorito de su conejo.
También puedes mezclar unos cuantos tipos para dar a su conejito una gran gama de texturas diferentes para ayudar a que sus dientes crezcan hacia abajo. Y cuando la producción tiene fines comerciales es necesario sembrar cultivos como batatas muy apetecible por los conejos .
Que el conejo siempre tenga a su disposición heno, y que nunca se le gaste es la base de una dieta saludable para un conejo ; A parte de alimentarse, los mantiene ocupados durante largos períodos de tiempo, lo que reduce el aburrimiento y ayuda a prevenir problemas de comportamiento, y también mantiene los dientes sanos, la mandíbula fuerte y proporciona fibra para mantener el movimiento intestinal saludable. Otro de los alimentos que comen los conejos es el pienso, preferiblemente en la modalidad de pellets, se recomiendan los pellets en vez de un pienso que tenga una mezcla de alimentos, sobre todo si da de comer a varios conejos juntos, ya que impide la alimentación selectiva. Esto ocurre porque los conejos son muy exquisitos y si les pones varios tipos de comida, va a comer solo su favorita y dejarían de lado otros nutrientes, y si hay dos o más conejos comiendo juntos cada uno comería diferentes componentes de la mezcla. También el pienso de estilo muesli tiene ingredientes poco saludables, son altos en azúcar y almidón; estos son difíciles de digerir para los conejos y pueden conducir a problemas de salud y obesidad.
Los pellets son altos en fibra y contienen un reparto equilibrado de nutrientes en cada pieza. El tazón de sus conejitos no debe estar constantemente lleno de bolitas, de hecho, sólo necesitan un pequeño puñado al día. Si les das de comer mucho pienso, los conejos no comerían suficiente heno.
A los conejos les encanta la variedad y las verduras frescas son una excelente fuente de nutrientes para ellos.
Puede introducir en la dieta del conejo nuevas verduras poco a poco, dejandoselas de dar si hay algún signo de malestar digestivo. Trate de seleccionar un mínimo de 3 tipos de verduras al día. Cada tipo de verdura proporcionará no sólo diferentes nutrientes, sino también diferentes movimientos de masticación para ayudar a que los dientes crezcan hacia abajo.
Recuerde que debe limpiar a fondo las verduras para deshacerse bien de los pesticidas. Trate de darle una gran variedad de verduras durante toda la semana.
Para Imitar a los alimentos de los conejos silvestres, le puede dar a sus conejitos plantas, hierbas y malezas. Puedes recoger esto de su jardín (asegúrese de que no hay pesticidas en ellos ),
Otra de las cosas que comen los conejos y que les encanta es la fruta, aunque se le debe dar solo como un regalo esporádicamente – aunque la fruta sea nutritiva, también es alta en azúcar y puede trastornar el estómago causando un desequilibrio en las bacterias intestinales saludables, lo que lleva a problemas graves como la obesidad o la muerte. Por lo tanto, no debe darle mucha fruta para comer, puede darle como máximo 2 cucharadas de fruta por día.
A los conejos les encanta lo dulce. Con mucho gusto comerían todo el día cosas dulces en lugar de su heno, aunque le pongan carita de pena pidiendo más golosinas, asegúrese de que reciben una dieta equilibrada! Los conejos van a comer cualquier tipo de alimento para humanos a pesar de que es muy malo para ellos, así que por favor no permita que coman cualquier alimento humano o productos con almidón como el pan, arroz, patatas, galletas, chocolate, dulces, patatas fritas, etc.
Las golosinas adecuadas para conejos son pequeños trozos de frutas y verduras, por ejemplo zanahoria, manzana, brócoli, hierbas.
Los conejos deben tener acceso a agua fresca todo el día. Un plato de cerámica es lo mejor ya que es más difícil de volcar, y la manera más natural en la que puedan beber, que por lo general les anima a beber más.
Si tienes conejo o estás pensando iniciar una producción de conejos, debes informarte de muchas cosas para garantizarle una buena vida. Debemos tener en cuenta que nuestro conejo doméstico, bien cuidado y con buena salud puede llegar a vivir de 6 a 8 años.
Por lo tanto, si quieres disfrutar el máximo de años con tu amigo de orejas largas , consigue los conocimientos básicos sobre los problemas y las enfermedades más comunes de los conejos, así sabrás más fácilmente cuando actuar .
Los conejos pueden padecer enfermedades de origen muy diverso como cualquier ser vivo. A continuación, clasificaremos y describiremos las enfermedades más comunes según su origen en bacterianas, fúngicas, víricas, parasitarias, hereditarias y otros problemas de salud.
La mayoría de las enfermedades de los conejos son específicas de ellos, es decir que no se transmiten entre distintas especies animales. Por lo que si tenemos otro animal conviviendo con nuestro amiguito saltarín no tenemos que preocuparnos, en principio, por posibles contagios de enfermedades graves.
Para poder prevenir la gran mayoría de enfermedades y problemas comunes, deberemos seguir el calendario de vacunación que nos indique nuestro veterinario especialista, mantener una buena higiene, una alimentación adecuada y sana, proporcionarle ejercicio a la par que un buen descanso, procurar que nuestro conejo quede exento de estrés, revisar con frecuencia su cuerpo y pelaje, además de observar su comportamiento para que el mínimo detalle que nos parezca extraño en su comportamiento individual, nos llame la atención y acudamos al veterinario.
Siguiendo estas pautas fácilmente evitaremos problemas de salud y en caso de que lleguen a producirse los detectaremos tempranamente ayudando a que la recuperación de nuestro peludo sea más rápida y efectiva. A continuación vamos a exponer las enfermedades más comunes de los conejos según su origen.
Enfermedades de origen vírico
Mixomatosis: Los primeros síntomas aparecen tras 5 o 6 días tras el contagio. Se da falta de apetito, inflamación de los párpados, inflamación de los labios, las orejas, las mamas y los genitales, además se da hinchazón de la nariz con secreción nasal transparente y pústulas alrededor de las mucosas. No existe un tratamiento para esta enfermedad por lo que es mejor prevenirla con las vacunas adecuadas en primavera y en verano, siendo el verano la época del año con más riesgo. Los vectores o transmisores del virus que provoca esta enfermedad son insectos hematófagos, es decir que se alimentan de sangre, como mosquitos, algunas moscas, garrapatas, pulgas, piojos, tábanos, etc. Además también puede contagiarse por contacto con otros individuos ya enfermos. Los animales enfermos mueren entre la segunda y la cuarta semana tras el contagio.
Enfermedades de origen bacteriano y fúngico
Pasterelosis: Esta enfermedad es de origen bacteriano y puede ser producida por dos tipos de bacterias distintos, por pasteurella y por bordetella. Los factores más comunes que favorecen esta infección bacteriana son el polvillo del alimento seco que les damos a nuestros conejos, el ambiente y el clima del lugar en el que viven y el estrés que puedan tener acumulado. Los síntomas más comunes son los estornudos, los ronquidos y mucha mucosidad nasal. Se puede tratar con antibióticos específicos los cuales serán muy efectivos si la enfermedad no se encuentra muy avanzada.
Neumonía: En este caso los síntomas son también respiratorios por lo que se darán estornudos, mucosidad nasal, ronquidos, tos, etc. Por lo tanto, es parecida a la pasterelosis pero resulta ser una infección bacteriana mucho más profunda y complicada que llega hasta los pulmones. Su tratamiento también será con antibióticos específicos.
Conjuntivitis e infecciones oculares: Son producidas por bacterias en los párpados de los conejos. Los ojos se inflaman y se dan secreciones oculares abundantes. Además, en casos más graves al final el pelo de alrededor de los ojos queda pegado, los ojos se llenan de legañas y secreciones que impiden que el animal abra los ojos e incluso puede llegar a haber pus. La conjuntivitis puede ser de origen no bacteriano, siendo la causa la irritación que se produce por distintos alérgenos como el polvo del hogar, el humo del tabaco o el polvillo que se puede producir en su lecho si este contiene partículas muy volátiles como el serrín. Deberemos aplicar gotas oftálmicas específicas que nos recete nuestro veterinario de confianza durante el tiempo que nos indique o incluso más.
Enfermedades del oído medio y del oído interno: Estas complicaciones son provocadas por bacterias y afectan mucho al órgano del equilibrio que se halla en oído, por lo que los síntomas más notables son la pérdida del equilibrio y la rotación de la cabeza hacia un lado u otro según cuál sea el oído afectado. Estos síntomas suelen manifestarse cuando la enfermedad ya está avanzada por lo que nos damos cuenta normalmente tarde y por tanto casi ningún tratamiento suele ser efectivo.
Coccidiosis: Esta enfermedad producida por coccidios es una de las que más mortalidad produce en los conejos. Los coccidios son microorganismos que atacan desde el estómago hasta el colon. Estos microorganismos viven en equilibrio en el sistema digestivo del conejo de forma normal, pero cuando se dan niveles de estrés muy altos Otros problemas de salud comunes en los conejos
Orina rojiza: Se trata de un déficit en la alimentación del conejo que provoca este color en la orina. Debemos revisar su dieta y reequilibrarla, pues es probable que le estemos dando exceso de verduras verdes o que le falte alguna vitamina, legumbre o fibra. No debemos confundirnos con la orina con sangre ya que este si será un problema más grave que requiere actuación inmediata por parte del veterinario.
Enfermedades de origen parasitario externo
Sarna: La sarna es producida por ácaros que forma túneles en las diversas capas de la piel, incluso llegando a los músculos, del animal infestado. Allí se reproducen y ponen sus huevos de los cuales al eclosionar salen los nuevos ácaros que producen más prurito, heridas, costras, etc. En el caso de los conejos existen dos tipos de sarna, la que afecta a la piel del cuerpo en general y la que sólo afecta a los oídos y las orejas. La sarna es muy contagiosa entre conejos y se da por contacto con animales ya infestados. Se previene y se trata con ivermectina.
Enfermedades de origen parasitario interno
Diarreas: La diarrea es muy frecuente en conejos de cualquier edad, pero sobre todo en pequeños. Estos pequeños mamíferos son muy delicados y sensibles en su aparato digestivo. Entre las causas más comunes se encuentra cambiar bruscamente la dieta y no lavar adecuadamente los alimentos frescos. Por lo tanto, deberemos asegurarnos de haber lavado bien con agua cualquier alimento fresco antes de dárselo y en caso de tener que cambiar la dieta por cualquier motivo, deberemos hacerlo paulatinamente al principio mezclando la dieta que queremos retirar con la nueva y poco a poco ir introduciendo más la nueva y retirando más la anterior. Así su sistema digestivo se irá adaptando adecuadamente al cambio sin derivar en problemas.
Infección por coliformes: Esta infección se trata de una infección secundaria por parásitos oportunistas. Cuando nuestro conejo ya padece por ejemplo coccidiosis, esta enfermedad provoca que fácilmente se den infecciones secundarias. La infección por coliformes en conejos se da por escherichia coli y el síntoma principal y problema más grave que produce es la diarrea continua y si no se trata a tiempo con enrofloxacina inyectable o bien diluida en el agua que toma el conejo, puede acabar produciendo la muerte del animal.
Infección por coliformes: Esta infección se trata de una infección secundaria por parásitos oportunistas. Cuando nuestro conejo ya padece por ejemplo coccidiosis, esta enfermedad provoca que fácilmente se den infecciones secundarias. La infección por coliformes en conejos se da por escherichia coli y el síntoma principal y problema más grave que produce es la diarrea continua y si no se trata a tiempo con enrofloxacina inyectable o bien diluida en el agua que toma el conejo, puede acabar produciendo la muerte del animal.
Comentarios