El siglo pasado fue la epoca de las grandes transformaciones en la agricultura; en ninguna etapa anterior acontecieron tantos cambio en un periodo tan breve de tiempo ; se produjeron mas cambios que en todo los siglos anteriores y no solo es importante la cantidad de innovaciones . Sino tambien la magnitus de estas . Dentro de los cambios se destacan la mecanización, el uso de agroquímicos ( plaguicidas, fertilizantes, hormonas de crecimientos ) , las variedades de alto potencial productivos y la biotecnologías . El efecto positivos de las nuevas tecnologias sobre el crecimiento de la productividas agrícola es innegable , y toca un aspecto tan sencible como la necesidad de producir alimentos para millones de personas en el mundo ; pero la forma en que se logró ese desarrollo no es sostenible y no puede continuar eternamente .
La crisis de la agricultura tiene dos dimensiones : la socioeconomica y la ecológica. Los efectos negativos hay que valorarlos bajo estas dos dimensiones . Entre los efectos negativos se destacan la reduccion del número de agricultores ,el descenso de los rendimientos agrícola, la disminución de la diversidad biológica , la pérdida de suelo , la contaminación ambiental y la resistencia de los plaguicidas, entre otros Otra prueba de la existencia de esta crisis es el grado en que el gran capital ha llegado a dominar la actividad agraria , adueñandose de todos y cada uno de los diversos aspectos que la componen, creando una muralla de intereses económicos y financieros que se nutren de la especialización de los mercados , tanto de insumos como de productos agrícolas. Al considerar las causas de la crisis de la agricultura industrial y sus efectos , resulta evidente la necesidad de un cambio. Esta necesidad da lugar al surgimiento y desarrollo de la ciencia de la agroecologia como un paradigma alternativo que busca resolver los problemas de la producción agraria de una forma sostenible , de modo que se garantice el desarrollo presente y futuro. La agricultura orgánica puede ser una repuesta a esta necesidad siempre que se tenga presente que la solución a la crisis hay que buscarlas en las dimensiones económicas sociales y ecoĺógicas.
La agricultura urbana puede definirse como un acercamiento a una forma de agricultura que tiene como objetivos , integrar sistemas de producción más humanos ,sostenibles ambiental y económicamente.
En los sistemas de producción orgánica se excluye el uso de sustancias químicas ; los fertilizantes inorgánicos se sustituyen por prácticas de manejo de la nutrición que consideran el uso de rotaciones de cultivos ,compost, humus de lombris, abonos verdes, bacterias fijadoras de nitrógenos y otras que buscan aumentar el nivel de materia orgánica del suelo y conservar la fertilidad natural.Para evitar el uso de plaguicidas químicos lo primero es establecer prácticas de manejo preventivos de plagas; en agricultura como en medicina “ es mejor prevenir que curar “ . Ahora bien , si aparecen plagas, ¿que hacer ? En casos de aparecer plagas se recomienda el uso de prácticas como el control biológico, esto es la liberación de enemigos naturales; depredadores (ej., mariquítas. Crisopas ). parasitoides (ej., la avispita Trichogamma y patógenos ( ej., el hongo Bauveria, la bacteria Bacillus); uso de trampas de
El siglo pasado fue la epoca de las grandes transformaciones en la
agricultura; en ninguna etapa anterior acontecieron tantos cambio
en un periodo tan breve de tiempo ; se produjeron mas cambios que
en todo los siglos anteriores y no solo es importante la cantidad
de innovaciones . Sino tambien la magnitus de estas . Dentro de los
cambios se destacan la mecanización, el uso de agroquímicos (
plaguicidas, fertilizantes, hormonas de crecimientos ) , las
variedades de alto potencial productivos y la biotecnologías . El
efecto positivos de las nuevas tecnologias sobre el crecimiento de
la productividas agrícola es innegable , y toca un aspecto tan
sencible como la necesidad de producir alimentos para millones de
personas en el mundo ; pero la forma en que se logró ese
desarrollo no es sostenible y no puede continuar eternamente .
La crisis de la agricultura tiene dos dimensiones : la socioeconomica
y la ecológica. Los efectos negativos hay que valorarlos bajo estas
dos dimensiones . Entre los efectos negativos se destacan la
reduccion del número de agricultores ,el descenso de los
rendimientos agrícola, la disminución de la diversidad biológica
, la pérdida de suelo , la contaminación ambiental y la
resistencia de los plaguicidas, entre otros Otra prueba de la
existencia de esta crisis es el grado en que el gran capital ha
llegado a dominar la actividad agraria , adueñandose de todos y
cada uno de los diversos aspectos que la componen, creando una
muralla de intereses económicos y financieros que se nutren de la
especialización de los mercados , tanto de insumos como de
productos agrícolas. Al considerar las causas de la crisis de la
agricultura industrial y sus efectos , resulta evidente la necesidad
de un cambio. Esta necesidad da lugar al surgimiento y desarrollo
de la ciencia de la agroecologia como un paradigma alternativo que
busca resolver los problemas de la producción agraria de una forma
sostenible , de modo que se garantice el desarrollo presente y
futuro. La agricultura orgánica puede ser una repuesta a esta
necesidad siempre que se tenga presente que la solución a la
crisis hay que buscarlas en las dimensiones económicas sociales y
ecoĺógicas.
La agricultura urbana puede definirse como un acercamiento a una
forma de agricultura que tiene como objetivos , integrar sistemas
de producción más humanos ,sostenibles ambiental y económicamente.
En los sistemas de producción orgánica se excluye el uso de
sustancias químicas ; los fertilizantes inorgánicos se sustituyen
por prácticas de manejo de la nutrición que consideran el uso de
rotaciones de cultivos ,compost, humus de lombris, abonos verdes,
bacterias fijadoras de nitrógenos y otras que buscan aumentar el
nivel de materia orgánica del suelo y conservar la fertilidad
natural.Para evitar el uso de plaguicidas químicos lo primero es
establecer prácticas de manejo preventivos de plagas; en
agricultura como en medicina “ es mejor prevenir que curar “ .
Ahora bien , si aparecen plagas, ¿que hacer ? En casos de aparecer
plagas se recomienda el uso de prácticas como el control biológico,
esto es la liberación de enemigos naturales; depredadores (ej.,
mariquítas. Crisopas ). parasitoides (ej., la avispita Trichogamma
y patógenos ( ej., el hongo Bauveria, la bacteria Bacillus); uso de
trampas de
El siglo pasado fue la epoca de las grandes transformaciones en la
agricultura; en ninguna etapa anterior acontecieron tantos cambio
en un periodo tan breve de tiempo ; se produjeron mas cambios que
en todo los siglos anteriores y no solo es importante la cantidad
de innovaciones . Sino tambien la magnitus de estas . Dentro de los
cambios se destacan la mecanización, el uso de agroquímicos (
plaguicidas, fertilizantes, hormonas de crecimientos ) , las
variedades de alto potencial productivos y la biotecnologías . El
efecto positivos de las nuevas tecnologias sobre el crecimiento de
la productividas agrícola es innegable , y toca un aspecto tan
sencible como la necesidad de producir alimentos para millones de
personas en el mundo ; pero la forma en que se logró ese
desarrollo no es sostenible y no puede continuar eternamente .
La crisis de la agricultura tiene dos dimensiones : la socioeconomica
y la ecológica. Los efectos negativos hay que valorarlos bajo estas
dos dimensiones . Entre los efectos negativos se destacan la
reduccion del número de agricultores ,el descenso de los
rendimientos agrícola, la disminución de la diversidad biológica
, la pérdida de suelo , la contaminación ambiental y la
resistencia de los plaguicidas, entre otros Otra prueba de la
existencia de esta crisis es el grado en que el gran capital ha
llegado a dominar la actividad agraria , adueñandose de todos y
cada uno de los diversos aspectos que la componen, creando una
muralla de intereses económicos y financieros que se nutren de la
especialización de los mercados , tanto de insumos como de
productos agrícolas. Al considerar las causas de la crisis de la
agricultura industrial y sus efectos , resulta evidente la necesidad
de un cambio. Esta necesidad da lugar al surgimiento y desarrollo
de la ciencia de la agroecologia como un paradigma alternativo que
busca resolver los problemas de la producción agraria de una forma
sostenible , de modo que se garantice el desarrollo presente y
futuro. La agricultura orgánica puede ser una repuesta a esta
necesidad siempre que se tenga presente que la solución a la
crisis hay que buscarlas en las dimensiones económicas sociales y
ecoĺógicas.
La agricultura urbana puede definirse como un acercamiento a una
forma de agricultura que tiene como objetivos , integrar sistemas
de producción más humanos ,sostenibles ambiental y económicamente.
En los sistemas de producción orgánica se excluye el uso de
sustancias químicas ; los fertilizantes inorgánicos se sustituyen
por prácticas de manejo de la nutrición que consideran el uso de
rotaciones de cultivos ,compost, humus de lombris, abonos verdes,
bacterias fijadoras de nitrógenos y otras que buscan aumentar el
nivel de materia orgánica del suelo y conservar la fertilidad
natural.Para evitar el uso de plaguicidas químicos lo primero es
establecer prácticas de manejo preventivos de plagas; en
agricultura como en medicina “ es mejor prevenir que curar “ .
Ahora bien , si aparecen plagas, ¿que hacer ? En casos de aparecer
plagas se recomienda el uso de prácticas como el control biológico,
esto es la liberación de enemigos naturales; depredadores (ej.,
mariquítas. Crisopas ). parasitoides (ej., la avispita Trichogamma
y patógenos ( ej., el hongo Bauveria, la bacteria Bacillus); uso de
trampas de
pegajosas, feromonas, extractos vegetales y otras que estan incluida
dentro del control cultural.
Siempre que se trata el tema de la produccion orgánica,
practicamente en cualquier círculo comienza a rodar estas preguntas
¿ Es el regreso a los sistemas agrícolas de principios del siglo
pasado ? ¡ Es aplicable a grandes extensiones o solo se limita a la
agricultura en pequeña escala ? ¿ Con esa agricultura vamos a
alimentar todo el país ? ¿ Es productiva la agricultura urbana ? Y
otras por el estilo.La idea de desarrollar sistemas productivos
basados en la agricultura orgánica, no significa el regreso a la
agriculturan de principios del siglo pasado. Es mas, para desarrollar
practicas de agricultura orgánica se necesita poseer conocimientos
profundos de ecologia, biológia , agronómia ,etnoecologia,
produccion animal entre otros . Además se necesita el uso de
tecnologia moderna . Sin tener suficiente elementos hay quien piensa
que no es productiva y que solo es posible practicarlas en
espacios pequeños para el autoconsumo familiar. La agricultura
organica puede llegar a ser productiva como como la extensiva ,
siempre que se utilice bien y todas las practicas recomendadas .
La implementacion de la agricultura urbana como se le llama en
venezuela es una alternativa para minimizar el efecto del cambio de
ser un pais rentista a un pais productivo por lo tanto debemos
iniciar una campaña de motivacion en dos vertientes la primera es
capacitar tecnicos para desmontan (desaprender ) esos
conocimientos lleno de pesticidas (herbicidas, insecticidas
inorgánicos adquirido en las universidades y tecnológicos de
nuestro país , como todos sabemos los cambios culturales no se
logran de la noche a la mañana se hace necesario que un
grupo de verdaderos extensionista que tengan realmente vocacion de
trabajo que sea operativo sin burocracia comience con los niños
de primaria e involucre a los padres y que este niño al ser
profesional universitario tenga una visión clara de la produción
orgánica y la segunda vertiente es la de los verdaderos CLAP
Comentarios