e entiende por
lumbricultura1
las diversas operaciones relacionadas con la cría y producción de
lombrices
epigeas (de superficie, con ciclos de vida distintos a las vistas
comúnmente en los jardines) y el tratamiento, por medio de
éstas,
de residuos orgánicos para su reciclaje
en forma de abonos
y proteínas.
Este abono, de muy buena calidad, se denomina humus
de lombriz o lombricompuesto.
Este humus se produce de la digestión de
materiales orgánicos por parte de las lombrices y posee altas
propiedades como mejorador de las propiedades físicas y químicas
del suelo, tales como la permeabilidad,
la retención
de humedad o el intercambio
catiónico.
Es una biotecnología basada en la cría de lombrices para la producción de humus a partir de un sustrato orgánico. Es un proceso de descomposición .El lombricompuesto o humus de lombriz, es un abono obtenido del excremento de las lombrices epigeas alimentadas con desechos orgánicos (restos vegetales, residuos de cosecha, estiércoles de herbívoros entre estos algunas aves, etc. Se evitan los restos animales por los olores y carroñeros que esto puede atraer) sobre los que actúan y trabajan las lombrices.
Es un abono natural a diferencia de otros que son elaborados por procesos químicos. Algunas de sus ventajas son aportar nutrientes al suelo y a las plantas, contiene hongos y bacterias benéficas y no contiene químicos de origen sintético en su composición, es orgánico y natural, mejora la retención de agua y posee un Ph neutro o cercano (dependiendo de las materias primas y de su manejo).
Los insumos que se necesitan para comenzar con su elaboración son: restos vegetales de nuestro huerto o de nuestra cocina, estiércoles varios, materia seca elemental para obtener una buena relación de carbono y nitrógeno (C/N) etc.
Las lombrices se alimentan de hongos y bacterias; éstas a su vez se alimentan de las materias orgánicas en descomposición, tanto vegetales como animales, las lombrices no comen vegetales ni restos de animales, por eso la necesidad del compostaje previo.
Además de ser particularmente rico en sustancias orgánicas y en compuestos nitrogenados, este producto contiene óptimas cantidades de calcio, potasio, fósforo y otros elementos minerales (todo eso depende de las materias primas, y el lugar en el que se encuentren), además de una vasta gama de enzimas que juegan un papel muy importante en la fertilidad del suelo, y elementos fitorreguladores (particularmente enzimas) que inciden positivamente sobre el crecimiento de las plantas. Todo esto hace que el lombricompuesto sea un fertilizante orgánico por excelencia y prácticamente único por su elevada carga bacteriana y enzimática.
El lombricompuesto se puede utilizar en hortícolas, aromáticas, ornamentales, florales, árboles, arbustos, etc.
Las lombrices
adultas tienen un anillo engrosado (clitelo) donde se
producen los cocones (capullos). Se reproducen más de una vez por
semana.
-
De cada acoplamiento surgen 2 cocones con 2-4 lombrices cada cocón. El contenido del cocón alimentará a las pequeñas lombrices en su interior. Con una temperatura óptima de desarrollo entre 20 y 25 ºC, permanecerán en el cocón entre 14 y 44 días.
-
Pasado este tiempo, del cocón salen unas pequeñas lombrices similares a los adultos, con hábitos alimenticios parecidos. Estos ejemplares juveniles miden unos pocos milímetros de longitud y son transpartentes, por lo que resultan difíciles de distinguir a simple vista. Pasados unos 50-65 días se convierten en adultos reproductores, cerrando el ciclo.
Los pasos para iniciar el vermicompostaje de
nuestros residuos es sencillo, pero en este paso si que tendremos que
hacer un pequeño desembolso y comprar lombrices rojas
californianas ( Esenia fétida ) , mucha gente piensa que
son lombrices que vienen importadas de california, pero no tiene nada
que ver, es el nombre que le pusieron los investigadores que
observaron el comportamiento de estas lombrices. Para conseguirlas ,
yo no os puedo ayudar, pero bien podéis comprarlas en una
finca agropecuaria, bien por Internet o incluso pedirles un puñado
a alguien cercano que sepáis que tiene , o algunos comentan que las
venden en tiendas de pesca.
Son las mas indicadas, por su alta voracidad a la
hora de alimentarse y también por su alto indice de reproducción ,
con lo que en pocos meses triplicaremos la población, esto siempre
va en función de la comida que tengan, si tienen poco, se reproducen
menos, etc. Hay gente que pone lombrices de tierra comunes, pero no
es lo mas indicado. También podemos obtener humus de lombriz liquido
.
Componentes y valores medios del del humus de lombriz (
Aprox ) :
Nitrógeno 1.95 – 2.2% , fosforo
0.23 – 1.8% , Potasio 1.07 – 1.5% , Calcio 2.70 – 4.8%
Magnesio 0.3 – 0.81% , Hierro disponible 75 mg/l , Cobre 89 mg/kg
, Zinc 125 mg/kg, Manganeso 455 mg/kg , Boro 57.8 mg/kg , Carbono
Orgánico 22.53 % , C/N 11.55 %
Ácidos Húmicos 2.57 g cada 100g ,
Carga bacteriana , Materia Organica 38%
Comentarios